Mostrando entradas con la etiqueta sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

Cómics y recreación de novelas. Tanguy y el Barco del Exilio.

Han sido tres meses de arduo trabajo, con grandes decepciones y muchas alegrías, pero hemos llegado al final del proyecto Tanguy y el Barco del Exilio. El proyecto ha sido muy enriquecedor, nunca le había dedicado tanto entusiasmo, energía y tiempo a una tarea integrada de clase y creo que los resultados han sido positivos: los alumnos/as les ha gustado esta forma de trabajar tan intensa, tanto es así que algunas veces me quedaba quieto solo para ver como funcionaban.  Algunos han podido descubrir la Historia con mayúsculas, la que se vive y la que se investiga, también han sido muy sinceros en sus evaluaciones e incluso ellos mismos han destacado como algunos  han intentado escabullirse entre el trabajo del grupo.
Los que habéis seguido el proyecto sabéis que se dividió el contexto histórico de la novela Tanguy en seis grupos siguiendo el siguiente esquema:
Grupo 1: Javi (Experto), Diego (Editor) y Fran (Lector). Contexto histórico de Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la 2ª República.
Grupo 2: Josemi y Antolín (Editor), Martín (Lector), Alex (Experto). Contexto histórico de la Guerra Civil.
Grupo 3: Manuel y Antonio (Editores), Víctor (Lector), Jose Antonio (Experto). Contexto histórico de la crisis del 29, el deseo de revancha de Alemania e Italia, Nazismo y Fascismo.
Grupo 4: Alberto (Lector), Pablo (Experto), Juan Carlos (Editor). Contexto histórico de la 2ª Guerra Mundial: bandos, causas y consecuencias. Aspectos específicos del Regimen de Vichy.
Grupo 5: Natalia y Luis (Lectores), Lidia (Lector), Carlos (Experto). Contexto histórico de los campos de concentración, el Holocausto y la Solución Final.
Grupo 6: Alma (Lectora y Editora) y Vero (Experta y Editora). Contexto histórico del Franquismo y la situación de España.
La idea era sencilla, el experto se dedicaba a investigar el contexto, elaborar un producto final  y a colaborar con el lector para que entendiera la novela; el lector debía leer la parte de la novela que le correspondía, elaborar un producto en función del contexto histórico y explicarle a sus compañeros y a los otros grupos su parte de novela; por último, el editor se encargaba de ayudar en la búsqueda de información y la realización del producto final tanto al experto como al lector. Una vez que se asignaron los roles decidimos como se iban a evaluar, por lo que entre ellos y yo creamos una rúbrica de evaluación del contexto histórico y de la novela.
La idea de la división en roles no me gustaba del todo, pero era el único modo que tenía de comprobar que todos hacían algo y que siempre estuvieran en funcionamiento, aunque no ha sido siempre así puedo aseguraros que la dinámica de la clase ha sido muy buena; si bien tuve que trabajar yo mismo en el proyecto para ayudar a una alumna que se había quedado sola en el grupo y no tenía ya opción de unirse a otro grupo, eso hubiera supuesto dejar un contexto sin trabajar.
Si pude observar, que en el rol del lector ha sido donde ha habido mayor escaqueo, aunque eso no ha pasado desapercibido para los compañeros del grupo y clase, ya que en las evaluaciones han quedado reflejadas. Eso no quita mérito al trabajo realizado, ya que ellos necesitaban coordinarse entre todos para que los subproductos finales tuvieran sentido entre unos y otros, y conseguir que sus compañeros no tuvieran que perder el hilo de la novela y su relación con la Historia.
Para facilitar y agilizar el trabajo entre los lectores y expertos nos reuníamos una vez cada dos semanas, esto era un aspecto habitual de la dinámica del proyecto, que me permitía evaluar la evolución de su trabajo, además sirvió como un mecanismo para crear conexiones entre los diferentes hechos y procesos históricos. Fue en una de estas reuniones, cuando se nos ocurrió que si queríamos dar continuidad al contexto de la novela debíamos realizar todos un mismo proyecto, así que decidimos probar con "el hermano pequeño de la novela", el cómic, por lo que decidimos convertir Tanguy en una novela gráfica en la que cada grupo tenía que resumir su parte en seis viñetas. Esto suponía un esfuerzo creativo para intentar explicar todo lo que sucedía en un año en dos viñetas, y lo que tiene aún mas mérito, dar continuidad a la historia sin que hubiera demasiados saltos, lo que obligaba a los alumnos a estar en continuo contacto entre los lectores y expertos de varios grupos.
Os dejo nuestra novela gráfica de Tanguy, espero que disfrutéis de su lectura y de los pequeños detalles que han aportado, incluso las faltas de ortografía:

lunes, 11 de marzo de 2013

Los alumnos aprenden a ser “profes”

Este es mi primer post como autora y como "profe" colaboradora en este proyecto, ¡¡por fin!!. Soy Inma Contreras, @inmitacs en Twitter.Os cuento brevemente mi propuesta: quería planificar una actividad que sirviese para aprender otra área, en esta ocasión Sociales, potenciando el aprendizaje de los diferentes tipos de paisajes y ecosistemas que se estudian en el nivel de 1º y 2º de E.S.O., trabajando las texturas en mi área, y reforzando a la vez el área de Tecnología, en la que mis alumnos estaban aprendiendo a realizar presentaciones con Power Point.

Para lograr todos estos objetivos, me planteé una actividad en el área de Plástica para trabajar las texturas y las diferentes técnicas con ceras blandas,difuminado, esgrafiado, etc., y,en la que, al mismo tiempo, y de una manera lúdica,aprendiesen los diferentes planos a usar en el cine y el cómic.

Para conseguirlo, realizamos en clase los cinco tipos de paisaje,repasando sus características morfológicas, e incorporando en cada uno una técnica nueva, hicimos fotografías de cada alumno en el aula, para que les sirviesen para presentar sus propios trabajos, las imprimimos y la "profe" las envió por correo a cada alumno.Después ellos hicieron la presentación y la subieron a Calameo.

La idea era también potenciar la autoestima de los alumnos, haciéndoles ver lo necesario de insistir en el trabajo para sacar resultados notables, y no recrearse en los clichés aprendidos a la hora de dibujar paisajes  para repetirlos de manera vacía; Los chicos/as  han visto como sus trabajos mejoraban poco a poco ,sin prisa pero sin pausa,pasando de dibujar esa especie de paisaje estandarizado  de niño pequeño, a trabajos más evolucionados , y en los que tanto la técnica como las propias imágenes habían mejorado sustancialmente semana a semana.

Este trabajo ha sido su proyecto mensual de Febrero,si bien es cierto que llevamos una semanilla de retraso, pues el Carnaval nos hizo perder algunos días.Os muestro algunos ejemplos de los trabajos realizados y podéis ver más en mi BLOG.




Publish at Calameo or read more publications.

Quiero hacer especial mención a los trabajos de Moussin y Luisa,ni ños con N.E.E. que ha logrado, con mucha ayuda, y algunos recreos perdidos comiendo galletas y luchando contra sus propias limitaciones, y a veces contra mi paciencia, realizar por primera vez en lo que va de curso un trabajo completo, y en Internet, ese mundo para ella desconocido y admirable.



Publish at Calameo or read more publications.



Mencionan esta entrada en la Biblioteca Escolar Digital del 
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas en Educación (CITA)


lunes, 4 de febrero de 2013

Geografía ¿eso no es saberse las capitales?

Aunque soy profesor de Sociales siempre intento transmitirles a mis alumnos la idea de que cada uno puede aportar su vena artística a los proyectos que vamos desarrollando, por ejemplo, hace unos meses desarrollamos una tarea integrada  que consistía en que los alumnos debían crear un currículum vitae y estuvimos trabajando la forma en que se pueden hacer, para ello utilicé varios ejemplos sobre como hacer videocurriculums. Uno de ellos probablemente lo conocéis, es el vídeo que Nuria Fusté colgó en Youtube hace unos meses  para buscar trabajo, pues bien esa idea fraguó entre algunos alumnos y algunos de ellos experimentaron y crearon lo que para mi fueron auténticas obras de arte. La idea de mostrarles este vídeo era demostrarles que ser creativo, tener una vena artística o musical puede resultarte útil y diferenciador para encontrar un trabajo. Como muestra os dejo estos dos vídeos donde se demuestra lo que pueden llegar a crear los alumnos con un poco de estímulo:
Si bien estas no han sido las únicas sorpresas que me he llevado durante este curso. En la última tarea debían  crear una empresa y uno de los subprocesos que conllevaba crear la empresa era la publicidad de la misma. En este caso mi alumna Elena, una alumna que destaca especialmente por su creatividad y su gran imaginación creó un anuncio sencillamente genial, mediante la técnica del stop motion crea un anuncio de chupetes que ya quisieran muchas empresas para sus propios productos.
Esto es un ejemplo de que materias tan supuestamente alejadas del arte y la música como la Geografía, se pueden conciliar en muchos aspectos y reforzarse mutuamente para lograr este tipo de productos.