Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Música. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2014

Videonarraciones de las grandes obras de la música Barroca

Los alumnos de Historia de la Música de 1º de Bachillerato han trabajado sobre las grandes obras de la música barroca, pero lo han hecho de una forma muy creativa y original.
Para empezar han tenido que realizar un guión literario contando la intrahistoria de la obra en cuestión, de la forma musical a la que representa y del compositor que la dió vida.
Después han convertido ese guión literario en uno técnico que sería el utilizado tanto en la locución como en el prezi, que serviría como soporte visual a la hora de realizar el screencast.
El Prezi sería la excusa para poner imágenes y música a esa narración y por último juntarían todo en el screencast, sacando sus dotes de locutores aficionados, intentando expresar con la voz algo más de lo que el texto nos dice (como hace la música barroca con la poesía en la arias de ópera por ejemplo o en los madrigales)

Entre el guión literario, la presentación en Prezi y el Screencast han trabajado competencias como la lingüística (escrita y oral), la artística (literaria, plastica y musical), la social pues han tenido que investigar sobre la historia de la obra en cuestión y sus pormenores y la digital por supuesto (Google Docs, Edmodo, Prezi, Screencast o Matic, Youtube...)
Por último hemos realizado una proyección de cada trabajo en clase, tras lo cual cada autor ha tenido que defender su tema ante una batería de preguntas de compañeros y profesor, mediante la cual ha demostrado sus conocimientos sobre el tema trabajado. En definitiva un arduo pero fascinante trabajo. Aquí los resultados





Mencionan esta entrada en la Biblioteca Escolar Digital del 
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas en Educación (CITA)


viernes, 17 de enero de 2014

La Línea de Tiempo de la Música

Music Timeline es una nueva iniciativa de Google que ofrece una línea de tiempo de los diferentes géneros musicales por décadas, desde los 50 hasta la década actual.

Cuenta con un mapa en el que se pueden explorar los distintos géneros pasando el ratón por encima de cada uno.



Si pulsas sobre el que más te interese verás un gráfico muy visual que te indica qué álbumes, canciones y cantantes pertenecen a cada época, cuáles fueron los éxitos de mayor relevancia, y además, si pulsas sobre un álbum de tu interés, te llevará directamente al mismo en Google Play, donde lo encontrarás disponible para descarga. Algunos álbumes son totalmente gratuitos, aunque otros son de pago, pero a unos precios bastante económicos.

La iniciativa es interesante a nivel educativo, una buena oportunidad para darle a conocer a los alumnos la evolución por la que ha ido pasando la música a lo largo de décadas y décadas de historia, y para que escuchen diferentes géneros y los comparen con la música que se lleva hoy en día y que ellos escuchan a diario.




domingo, 27 de octubre de 2013

Vida de Trovador

Para saber más acerca de los protagonistas de la música medieval profana (trovadores, juglares, minnesinger, goliardos, troveros y ministriles) les propuse a mis alumnos de Historia de la música de 1º de Bachillerato "novelar" la vida de uno de ellos.
Primero deberían elegir un nombre de una lista que les proporcioné junto con las instrucciones, después investigarían sobre su vida y obra, recopilando toda la información sobre el personaje en cuestión: fechas, lugares, personajes, músicas, imágenes, anécdotas...
Una vez asimilados todos los datos escribirían un relato novelado en primera persona utilizando un armazón con los datos reales y adornándolo con la imaginación, exactamente igual que hace Julia Navarro o cualquier otro escritor de novela histórica cuando escriben uno de esos fantásticos best sellers que nos cautivan.
Por último grabarían con su propia voz el relato, bien utilizando el móvil directamente, bien con el ordenador y un micrófono y con música de fondo (preferentemente del músico biografiado). 
Para poder abordar esta parte más técnica del trabajo necesitamos bajar al aula de ordenadores un par de sesiones donde aprendimos a elaborar un podcast tipo cuña de radio, mezclando voz y música con programas como aTubeCatcher, Audacity y Soundcloud.
Para rematar la tarea, abrieron una cuenta en Checkthis y elaboraron una web con algunas imágenes, uno o dos vídeos con música del biografiado, su relato escrito y el podcast de soundcloud incrustado.
Finalmente cada alumno expuso en clase su trabajo utilizando la PDI, tras lo cual se estableció un debate comentando las principales características y diferencias entre cada uno de los distintos tipos de músicos de la Edad Media.
Este es el resultado, espero que os guste tanto como a mí.


Para la realización de este trabajo se han mezclado conocimientos no solo de Historia de la Música sino también de las siguientes áreas: Lengua y Literatura, Tecnología, Educación Plástica y Visual y Geografía e Historia utilizando las siguientes competencias básicas:
  • Competencia en comunicación lingüística
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.