Los alumnos de música de 4º de la ESO han empezado a trabajar las propuestas didácticas de Mlearning elaboradas por el grupo de trabajo "Uso de los dispositivos móviles en el aula" que hemos realizado durante el mes de noviembre unos cuantos profes del IES Bergidum Flavium.
La primera de ellas, multidisciplinar, la hemos llamado #refraneroIESBF, ya que el objetivo final es crear un refranero colectivo entre todos los profesores participantes y sus alumnos, cada uno en su asignatura. Así, mis alumnos han buscado refranes que tienen como protagonista a la música.
Han trabajado con las tablets por parejas, primero buscando los refranes en Google, después localizando imágenes CC que tuvieran una relación directa o inversa con el refrán elegido, por último han abierto el app MEME GENERATOR FREE para realizar el montaje.
De esta manera tan divertida han trabajado las competencias lingüística, artística, social, tecnológica y digital. La evaluación de sus trabajos se ha hecho mediante rúbricas.
El resultado lo han compartido en el tablero colaborativo de Pinterest que podéis ver abajo y finalmente lo han tuiteado junto con su significado acompañado del hashtag #refraneroIESBF
En las próximas semanas iréis viendo crecer el refranero con la aportación de otros profes y sus alumnos desde sus respectivas asignaturas.
Sigue el tablero #refraneroIESBF de Juan Carlos en Pinterest.
Mostrando entradas con la etiqueta IES Bergidum Flavium. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IES Bergidum Flavium. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de noviembre de 2014
martes, 25 de marzo de 2014
Videonarraciones de las grandes obras de la música Barroca
Los alumnos de Historia de la Música de 1º de Bachillerato han trabajado sobre las grandes obras de la música barroca, pero lo han hecho de una forma muy creativa y original.
Para empezar han tenido que realizar un guión literario contando la intrahistoria de la obra en cuestión, de la forma musical a la que representa y del compositor que la dió vida.
Después han convertido ese guión literario en uno técnico que sería el utilizado tanto en la locución como en el prezi, que serviría como soporte visual a la hora de realizar el screencast.
El Prezi sería la excusa para poner imágenes y música a esa narración y por último juntarían todo en el screencast, sacando sus dotes de locutores aficionados, intentando expresar con la voz algo más de lo que el texto nos dice (como hace la música barroca con la poesía en la arias de ópera por ejemplo o en los madrigales)
Entre el guión literario, la presentación en Prezi y el Screencast han trabajado competencias como la lingüística (escrita y oral), la artística (literaria, plastica y musical), la social pues han tenido que investigar sobre la historia de la obra en cuestión y sus pormenores y la digital por supuesto (Google Docs, Edmodo, Prezi, Screencast o Matic, Youtube...)
Por último hemos realizado una proyección de cada trabajo en clase, tras lo cual cada autor ha tenido que defender su tema ante una batería de preguntas de compañeros y profesor, mediante la cual ha demostrado sus conocimientos sobre el tema trabajado. En definitiva un arduo pero fascinante trabajo. Aquí los resultados
Para empezar han tenido que realizar un guión literario contando la intrahistoria de la obra en cuestión, de la forma musical a la que representa y del compositor que la dió vida.
Después han convertido ese guión literario en uno técnico que sería el utilizado tanto en la locución como en el prezi, que serviría como soporte visual a la hora de realizar el screencast.
El Prezi sería la excusa para poner imágenes y música a esa narración y por último juntarían todo en el screencast, sacando sus dotes de locutores aficionados, intentando expresar con la voz algo más de lo que el texto nos dice (como hace la música barroca con la poesía en la arias de ópera por ejemplo o en los madrigales)
Entre el guión literario, la presentación en Prezi y el Screencast han trabajado competencias como la lingüística (escrita y oral), la artística (literaria, plastica y musical), la social pues han tenido que investigar sobre la historia de la obra en cuestión y sus pormenores y la digital por supuesto (Google Docs, Edmodo, Prezi, Screencast o Matic, Youtube...)
Por último hemos realizado una proyección de cada trabajo en clase, tras lo cual cada autor ha tenido que defender su tema ante una batería de preguntas de compañeros y profesor, mediante la cual ha demostrado sus conocimientos sobre el tema trabajado. En definitiva un arduo pero fascinante trabajo. Aquí los resultados
Mencionan esta entrada en la Biblioteca Escolar Digital del
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas en Educación (CITA)
martes, 4 de marzo de 2014
Realizamos un videoclip a base de fotografías
Los alumnos de música de 4º ESO han realizado un videoclip de uno de los géneros sobre los que trabajaron en el bloque "La música popular urbana".
Mediante este trabajo han aprendido:
Mediante este trabajo han aprendido:
- A capturar la música de un vídeo de youtube con aTubeCatcher
- A utilizar imágenes con licencia CC
- A editar un vídeo con Windows Video Maker
- A subtitularlo sincronizando imágenes, música y texto
- A convertirlo en un archivo de vídeo
- A subirlo a Youtube
- A compartirlo por las redes sociales
- La competencia lingüística en lengua extranjera, puesto que tenían que entender lo que las canciones originales en inglés decían para poder buscar imágenes significativas.
- La competencia artística y cultural por supuesto está implicita en la en la música elegida y en la selección de las imágenes que la ilustran.
- La competencia digital tal y como queda patente en los 7 puntos de arriba
- Las competencias "emprendedoras" aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal pues salvo una clase introductoria a Windows Video Maker todo lo demás han tenido que aprenderlo de forma autónoma o colaborativa.
En la siguiente web podéis ver las instrucciones que yo les indiqué, así como algunos de los productos finales de su trabajo:
Mencionan esta entrada en la Biblioteca Escolar Digital del
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas en Educación (CITA)
domingo, 27 de octubre de 2013
Vida de Trovador
Para saber más acerca de los protagonistas de la música medieval profana (trovadores, juglares, minnesinger, goliardos, troveros y ministriles) les propuse a mis alumnos de Historia de la música de 1º de Bachillerato "novelar" la vida de uno de ellos.
Primero deberían elegir un nombre de una lista que les proporcioné junto con las instrucciones, después investigarían sobre su vida y obra, recopilando toda la información sobre el personaje en cuestión: fechas, lugares, personajes, músicas, imágenes, anécdotas...
Una vez asimilados todos los datos escribirían un relato novelado en primera persona utilizando un armazón con los datos reales y adornándolo con la imaginación, exactamente igual que hace Julia Navarro o cualquier otro escritor de novela histórica cuando escriben uno de esos fantásticos best sellers que nos cautivan.
Por último grabarían con su propia voz el relato, bien utilizando el móvil directamente, bien con el ordenador y un micrófono y con música de fondo (preferentemente del músico biografiado).
Para poder abordar esta parte más técnica del trabajo necesitamos bajar al aula de ordenadores un par de sesiones donde aprendimos a elaborar un podcast tipo cuña de radio, mezclando voz y música con programas como aTubeCatcher, Audacity y Soundcloud.
Para rematar la tarea, abrieron una cuenta en Checkthis y elaboraron una web con algunas imágenes, uno o dos vídeos con música del biografiado, su relato escrito y el podcast de soundcloud incrustado.
Finalmente cada alumno expuso en clase su trabajo utilizando la PDI, tras lo cual se estableció un debate comentando las principales características y diferencias entre cada uno de los distintos tipos de músicos de la Edad Media.
Finalmente cada alumno expuso en clase su trabajo utilizando la PDI, tras lo cual se estableció un debate comentando las principales características y diferencias entre cada uno de los distintos tipos de músicos de la Edad Media.
Este es el resultado, espero que os guste tanto como a mí.
Para la realización de este trabajo se han mezclado conocimientos no solo de Historia de la Música sino también de las siguientes áreas: Lengua y Literatura, Tecnología, Educación Plástica y Visual y Geografía e Historia utilizando las siguientes competencias básicas:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
lunes, 10 de junio de 2013
Sinestesia: vínculos ocultos entre las artes
Historia de la Música, 1º de Bachillerato, toca estudiar la música del siglo XX.
Pero es imposible hablar de Schoenberg y el atonalismo sin mencionar la pintura expresionista de Kokoschka, la poesía de Trakl, el cine de Murnau, la novela de Döblin. Igual que no se puede hablar de la delicada música de Debussy sin conocer la pintura de Monet, la poesía de Valery o Baudelaire...
Es sabido que el artista es por naturaleza curioso y que su curiosidad no termina donde acaba su arte. Siempre fue así, en todas la épocas ha habido incestuosas relaciones entre las musas hermanas. Pero en la época que nos ocupa, especialmente en dos grandes ciudades, Viena y París, el artista es un artista total y a la vez incompleto, pues su completud la encuentra en las otras artes, el pintor husmea con los oídos, el poeta mira con la nariz, el cineasta escucha con las manos atentas, palpa con los ojos el músico, todos cogen de aquí para poner allá, quitan de allá para poner aquí, cambian sonidos por colores, colores por palabras, palabras por acordes, acordes por metáforas, el artista es músico, es poeta, es pintor, es arquitecto, es cineasta. El artista es protéico, es mefistofélico, es en definitiva sinestésico.
Pero es imposible hablar de Schoenberg y el atonalismo sin mencionar la pintura expresionista de Kokoschka, la poesía de Trakl, el cine de Murnau, la novela de Döblin. Igual que no se puede hablar de la delicada música de Debussy sin conocer la pintura de Monet, la poesía de Valery o Baudelaire...
Es sabido que el artista es por naturaleza curioso y que su curiosidad no termina donde acaba su arte. Siempre fue así, en todas la épocas ha habido incestuosas relaciones entre las musas hermanas. Pero en la época que nos ocupa, especialmente en dos grandes ciudades, Viena y París, el artista es un artista total y a la vez incompleto, pues su completud la encuentra en las otras artes, el pintor husmea con los oídos, el poeta mira con la nariz, el cineasta escucha con las manos atentas, palpa con los ojos el músico, todos cogen de aquí para poner allá, quitan de allá para poner aquí, cambian sonidos por colores, colores por palabras, palabras por acordes, acordes por metáforas, el artista es músico, es poeta, es pintor, es arquitecto, es cineasta. El artista es protéico, es mefistofélico, es en definitiva sinestésico.
La propuesta es sencilla, sumérgete en las vanguardias de finales del XIX y principios del XX, busca, lee, mira, escucha, relaciona un cuadro, con un texto, con una música. Pégalo artísticamente en una diapositiva. Luego nos lo cuentas en clase. He aquí el resultado:Sinestesia.1. f. Biol. Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de él.
martes, 5 de febrero de 2013
Cuñas radiofónicas para el día de la Paz
Mis chic@s y yo nos estrenamos en el proyecto QueremosMusicArte con este trabajo 2.0 que tan buenos resultados nos ha dado.
Trabajando el tema de la música en los medios de comunicación nos zambullimos en el maravilloso mundo de la radio. Después de analizar la relación entre música y radio y las diferentes funciones que la música cumple en este medio nos ponemos manos a la obra con la tarea 2.0.
Tras un par de sesiones introductorias, una en el aula de música utilizando la pizarra digital en la que proyectamos este sencillo screencast con las instrucciones para mezclar voz y música y otra en la sala de ordenadores haciendo pruebas de grabación y edición de la voz con Audacity, cada alumno realiza en casa una cuña radiofónica sobre el tema de la paz, aprovechando que el dia 30 de Enero lo celebramos en los centros educativos, con la idea de incorporar sus trabajos al proyecto de centro LA PAZ SIN FIN, que llevamos a cabo entre distintos departamentos y las tutorías de la ESO.
En EDMODO les cuelgo las instrucciones y mi ejemplo, el Discurso del Gran Jefe Seattle al presidente de los EEUU con la música de Vaugham Williams Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis
En esta actividad que parte de la asignatura de Música de 4º de la ESO se han trabajado las siguientes competencia básicas:
He aquí algunas de las cuñas radiofónicas subidas a Soundcloud por mis alumnos:
Trabajando el tema de la música en los medios de comunicación nos zambullimos en el maravilloso mundo de la radio. Después de analizar la relación entre música y radio y las diferentes funciones que la música cumple en este medio nos ponemos manos a la obra con la tarea 2.0.
Tras un par de sesiones introductorias, una en el aula de música utilizando la pizarra digital en la que proyectamos este sencillo screencast con las instrucciones para mezclar voz y música y otra en la sala de ordenadores haciendo pruebas de grabación y edición de la voz con Audacity, cada alumno realiza en casa una cuña radiofónica sobre el tema de la paz, aprovechando que el dia 30 de Enero lo celebramos en los centros educativos, con la idea de incorporar sus trabajos al proyecto de centro LA PAZ SIN FIN, que llevamos a cabo entre distintos departamentos y las tutorías de la ESO.
En EDMODO les cuelgo las instrucciones y mi ejemplo, el Discurso del Gran Jefe Seattle al presidente de los EEUU con la música de Vaugham Williams Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis
En esta actividad que parte de la asignatura de Música de 4º de la ESO se han trabajado las siguientes competencia básicas:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
Se han utilizado las siguientes aplicaciones freeware y/o 2.0:
- Audacity, grabador y editor de audio
- ATubeCatcher, capturador/convertidor de vídeo y sonido
- Soundcloud, red social y contenedor de archivos de sonido en sus diversos formatos
Los alumnos han trabajado las siguientes habilidades y/o destrezas:
- Declamar un texto literario de manera clara e inteligible
- Quien quisiera además podía inventarse el texto siempre con el lema de "la paz y la no violencia"
- Grabar y editar su voz eliminando ruidos y errores indeseados
- Capturar el sonido de un vídeo en formato MP3
- Mezclar dos pistas de audio manteniendo en todo momento el mensaje inteligible
- Convertir archivos de sonido a diferentes formatos
- Subir la mezcla a Soundcloud
- Compartirla en las redes sociales
- Comentar el trabajo de sus compañeros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)