Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

Alberto Durero y su tiempo,una experiencia interdisciplinar

Los profesores del IES La Cañada de Coslada (Madrid) os presentamos el proyecto interdisciplinar Alberto Durero y su tiempoDurante este curso 2014 - 2015 hemos   querido demostrar que ciencias y letras no están tan lejos, que el arte forma parte de la vida y que no es algo aislado y desconectado del resto de las actividades humanas, muy al contrario, se encuentra en permanente relación con otras disciplinas aparentemente distantes. Lo hemos hecho, además, como hiciera Alberto Durero, adentrándonos en otras materias desde las nuestras propias con interés y con deseos de aprender; pintando y grabando en clase de Biología, redactando y diseñando en clase de Música y dibujando en clase de  Matemáticas o investigando sobre el Arte en clase de TICO.

 Nos ha llevado mucho trabajo y muchos meses, ha sido instructivo, divertido y agotador, pero el resultado ha sido precioso.

Os invitamos a visitar este sitio web  creado para dejar testimonio del trabajo realizado; solo hay que pinchar en la imagen.

¡¡Desde el IES La Cañada también QUEREMOS MUSICARTE!!




lunes, 30 de marzo de 2015

!Nuestras nueces bailarinas!


Este año tengo una clase con 24 soletes de 3 años, con los que me encanta experimentar. En infantil las estaciones del año son muy importantes, y se recuerdan a diario en la asamblea y en nuemerosas actividades.

Es por ello que el trimestre pasado se nos ocurrió uno de nuestras "probatinas", que os voy a contar a continuación.


 Como somos unos auténticos artistas y nos encanta pintar, un día decidimos probar a ver que salía si pintábamos con nueces!!!! Era la excusa udeal para trabajar con un fruto seco y podíamos aprovechar para hacer un cuadro del otoño si utilizábamos los colores propios de la estación.

Así que pensamos y acordamos cuales eran los colores del otoño: marrón, amarillo, rojo y naranja,no nos costó mucho porque como os digo lo recordamos todos los días y nos lo sabemos de requetemaravilla. Ya solo faltaba comprar unas cuantas nueces,


Para llevar a cabo nuestra obra de arte cogimos una caja del rincón de las construcciones que nos iba a servir como soporte para realizar nuestra obra de arte.




Y así en la asamblea, calladitos y muy muy atentos fuimos pasando uno a uno a hacer magia. Lo divertido de la actividad era, por una parte, que la caja era transparente y nos permitía ver el baile que llevaban las nueces y por otra, que además de las obras de arte en papel, nos quedaban unas nueces chulísimas pintadas a modo de escultura, más tarde os contaremos lo que hicimos con esas nueces.



Así, cogíamos dos nueces de la bolsa, las poníamos encima del folio que estaba dentro de la caja, la seño echaba chorretones de pintura de los cuatro colores del otoño y la cerrábamos.

Unos cuantos bailes y meneos a nuestra caja, cada uno con su estilo propio y,..... voila! Teníamos una obra de arte digna de cualquier museo.





Al principio con las nueces queríamos llevarlas a casa, pero luego la seño pensó que podían ser un muy buen material manipulativo para llevar a cabo actividades de conteo y asociación de grafía y cantidad, así que al final las echamos a un bote y ahora jugamos con ellas en la asamblea.










jueves, 20 de noviembre de 2014

LA BELLEZA DE LOS MOSAICOS






Os queremos presentar una secuencia didáctica dirigida a 3º curso de ESO que lleva por título "La belleza de los mosaicos".  Está elaborada por los asesores de Matemáticas del Berritzegune Nagusia.  La secuencia está realizada desde el área de Matemáticas pero focaliza su propuesta en desarrollar actividades y contenidos que favorezcan el desarrollo de las Competencias Básicas, en especial el de la  Competencia en Cultura Humanística y Artística.

El itinerario de trabajo del alumnado se plantea de la siguiente manera en la introducción de la secuencia:

 "... vais a realizar un recorrido didáctico por lo más relevante de los mosaicos: construcción, clasificación, diseño,.. Nos apoyaremos en una serie de transformaciones geométricas de cara a profundizar en la construcción y diseños de diferentes mosaicos y así poder realizar una serie de actividades finales consistentesen la elaboración de una serie de paneles en los que se expongan los trabajos del alumnado. Los alumnos podrán experimentar la relación existente entre las Matemáticas,la Cultura y el Arte, utilizando para ello tanto losrecursos TIC, como sus conocimientos de geometría con el objetivo de poder comprender y disfrutar de los diferentes tipos de mosaicos que existen en las variadas representacionesartísticas y culturales."


La secuencia está pensada para ocho sesiones de clase e incluye tanto el material para el alumnado como la programación para el profesorado. Forma parte de un conjunto de secuencias didácticas elaborados por el grupo de desarrollo curricular y asesores de área del Berritzegune Nagusia con la idea de facilitar al profesorado materiales didácticos que ejemplifiquen el trabajo de aula en torno al desarrollo de las Competencias Básicas.
Esperamos que os sea de utilidad y de inspiración para desarrollar actividades y materiales.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Apps para arte, fotografía,vídeo y dibujo

Sabedores de que estáis deseando empezar a trabajar el arte desde vuestras áreas, y experimentar con el mobile learning, os dejamos un Symbaloo con recursos para Arte,Fotografía y Dibujo que pensamos que os puede ser útil.



domingo, 20 de abril de 2014

Evaluando a través del Mail Art: una experiencia en el Máster de Alzheimer.

Cuando nos volvemos adultos perdemos una gran capacidad para ser creativos. Las normas, el así se hace y así se ha hecho toda la vida... son grandes enemigos de los procesos creativos. Cuando seguimos las normas a raja tabla sin plantearnos ningún tipo de alternativa o mejora, entonces cerramos cualquier posibilidad de torrente creativo que nos haga tener nuevas ideas, o simplemente cuestionar algo que parece firme e inamovible.

Esta es la situación contra la que luché en la clase que impartí a los alumnos del Máster de Alzheimer. Les propuse que durante la clase, que era expositiva, realizaran la toma de apuntes de un modo diferente: gráficamente. En ese momento, se les formó a casi todos un nudo en la garganta y comenzaron a salir frases que todos conocemos como: "Es que yo no sé dibujar".


La castración artística que sufren miles de alumnos durante su etapa escolar tiene como consecuencia adultos incapaces de expresarse de forma visual. Sustituir palabras por iconos no debería ser difícil para nosotros, el lenguaje artístico es otro lenguaje más, pero de carácter universal. ¿Qué mayor razón para aprenderlo bien?

Afortunadamente, procuré tranquilizarlos diciéndoles que no tenían que plasmar gráficamente sus apuntes para los demás, sino para sí mismos. Por ello, no importa lo tan figurativo que lo hagas, sino que lo realmente interesante es que esa iconografía transmita información.

Al término de la clase me dieron la mayor parte de las postales y no pude nada más que quedarme anonadada:

1. María Acaso dice que los alumnos no aprenden lo que les enseñamos: es una verdad como un templo, porque había cuestiones no academicistas en esos apuntes. Por primera vez eran realmente personales, y no letra calcada de mis palabras.
2. Esos apuntes habían pasado un proceso de desarrollo cognitivo, ya que habían sido minimizados para que cupiesen en el formato postal. El ejercicio de resumir la información además de representarla artísticamente es impresionante.
3. Mi ropa hablaba por mí: me di cuenta mirando las postales que varios de los alumnos dibujaron mi chaqueta rosa y mi collar.
4. Errores de expresión por mi parte: mirando una de las postales, me di cuenta que no debí explicar bien una de las investigaciones que referencié. Lo sé porque en la representación gráfica los iconos no estaban enlazados, sino paralelos. Y efectivamente así fue, me di cuenta que no quedó bien explicado al ver el vídeo de la grabación.

Mi conclusión es que, a pesar de no ser alumnos de artes, de ser adultos y de no ser un método tradicional de evaluación, me he encontrado una herramienta mucho más interesante que los cuestionarios o plantillas de observación para comprobar lo que han entendido.

Las imágenes nacen del imaginario, enfocado y condicionado por el subconsciente. Cuando alguien te expresa algo con imágenes, te está aportando no solo el estracto de lo que ha aprendido, sino los procesos de asociación a otros elemetnos para representarlos y recordarlos.

Estas postales se expondrán en la Expo Internacional Mail Art Zamora. Se puede participar en la iniciativa hasta el día 25 de Abril así que ¡ánimo y envíame una postal!

Gracias a los alumnos por su gran dispsición y los debates que hemos compartido en el aula.

Aquí tenéis sus postales.
1º Mail Art
2º Mail Art
3º Mail Art
4º Mail Art
5º Mail Art
6º Mail Art
7º Mail Art
8º Mail Art
9º Mail Art
10º Mail Art




martes, 8 de abril de 2014

Tarritos llenos de mini-tutoriales artístico-musicales

Hace unos días, en este mismo blog, dábamos a conocer el recién estrenado proyecto digital "Art and Music in Jars" de un equipo de futuros profesores CLIL de inglés de Primaria, en desarrollo en la URJC.

Desde entonces, este equipo ha  trabajado mucho y ahora nos comienzan a mostrar sus propuestas, que avanzan en varios podcasts y además presentan de manera colaborativa.

 




Agradeciendo a todos aquellos profesores y alumnos CLIL de Primaria desde ya vuestra colaboración, os invitamos a abrir estos tarritos llenos de mini-tutoriales y a que los compartáis en las aulas. Seguro que se os ocurren muchas formas de aplicarlos en clase de Arts & Crafts y/o de Music.





viernes, 28 de marzo de 2014

Arts and Music Around The World Teaser

Hace unos días en este mismo espacio presentábamos el e-project "Arts and Music Around The World", de un equipo de futuros profesores CLIL de Primaria, actualmente cursando un Máster al uso en la URJC.
Poco a poco su proyecto va tomando forma, y hoy nos presentan el tráiler del e-project, un vídeo clip dinámico que seguro no os va a dejar indiferentes.
Espero que lo disfrutéis tanto como lo han disfrutado ellos en la grabación y yo misma, como su profe, viendo los resultados.
Aquí os lo dejo. Y no os perdáis la evolución de este proyecto multicultural y muy muy artístico a la vez que musical.



jueves, 27 de marzo de 2014

Art and Music in Jars

Este es el nombre del recién estrenado proyecto que un equipo de alumnos de Máster Universitario sobre Educación Bilingüe en Primaria de la URJC están desarrollando.
Os animo a no perderos ningún detalle de estos tarritos llenos de Arte y Música. Para empezar, aquí tenéis el tráiler de presentación que acaban de grabar y su logotipo, que ilustra todos sus objetivos bastante bien.



Todos sus trabajos están en inglés, puesto que este proyecto digital va enfocado hacia el Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera, CLIL.

También podéis seguirlos en Google+.

jueves, 13 de marzo de 2014

Let's make your heArt beat!

Tenemos un nuevo proyecto educativo digital de estreno: Let's make your heARt beat!, una nueva manera de acercar el Arte y la Música al alumnado de Primaria, en inglés.

Este es el proyecto digital en el que se ha embarcado un equipo de alumnos del Máster de Enseñanza Bilingüe en Primaria de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que asisten al módulo del mismo para El Uso de las TIC y los Recursos Digitales en la Enseñanza Bilingüe en Primaria.

Con este proyecto, tiene la intención de crear productos digitales, creativos, e innovadores para que todos los corazones del alumnado y profesorado bilingüe en Primaria latan más rápidamente. Llevan trabajando en la recopilación de materiales, sus licencias, estrategias de búsqueda y el andamiaje CLIL durante escaso mes y medio y acaban de abrir este escaparate digital que irán llenando poco a poco a base de pequeños retos para que se cumpla su sueño: convertir a los más pequeños en artistas bilingües.

¡Os animo a seguir sus progresos!



lunes, 17 de febrero de 2014

Tres textos y un vídeo para reivindicar el arte en la escuela

Reivindicación del Arte, propuesta de Markel Eizagirre, Iñigo Irurzun y Mikel Ibarguren para @QMusicArte

Los estudiantes de 1º del Grado de Educación Primaria de la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia (Universidad del País Vasco) Markel Eizagirre, Iñigo Irurzun y Mikel Ibarguren han querido aportar su granito de arena al proyecto Queremos MusicArte con un vídeo y tres reflexiones sobre lo que significa el arte para ellos y la importancia de que sea parte de los aprendizajes básicos en educación.


Esperamos que os gusten sus textos y el vídeo.



REIVINDICACIÓN DEL ARTE
Iñigo Irurzun

Como dijo Albert Einstein, “el arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo.” Me parece que es la definición más idónea que se le puede poner a este tesoro.

Para mí el arte es un juego. De un pensamiento, una palabra, una foto… se puede crear una canción, un poema, una melodía, una pintura… El arte te ayuda a aislarte de la sociedad por un periodo de tiempo, te ayuda a encontrarte a ti mismo, a pensar y crear cosas que nunca antes habías tenido en mente.

A mí personalmente, el arte me ha ayudado a crear mi personalidad. Además me ha sido de gran utilidad para socializarme y he podido conocer gente y culturas de otros países.

Desde pequeño empecé a interesarme por la música. Mi hermana toca el acordeón y mi madre canta en un coro local. Así, con 8 años me inscribí en la escuela de música de mi pueblo. Hace un par de años acabé mis estudios de solfeo, pero aun así sigo tocando el clarinete en la banda municipal. Después de casi 10 años en el mundo de la música, doy gracias a mis padres por meterme esta afición desde pequeño.

Escucho música a todas horas, me relajo tocando el clarinete, me gusta asistir a conciertos en vivo… Soy de ese tipo de personas que escucha todo tipo de música, empezando por el rock hasta la música clásica. Sí, la música clásica. Mucha gente piensa que esta es aburrida y monótona, para mí es todo lo contrario. Como músico, aprecio mucho las orquestras y todo tipo de bandas, que son capaces de interpretar hasta las obras más complejas. No me pierdo ni un concierto de año nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena. ¡Qué sería de mí sin haber conocido la música! No me quiero ni imaginar…

Y como con la música, con las demás ramas del arte. La poesía por ejemplo me fascina. Es probable que no seas capaz de expresar tus sentimientos en un poema, pero esa no debe ser la razón de dejar a un lado la poesía. Yo por ejemplo no me entiendo muy bien con la pintura, pero me gusta ver como otras personas son capaces de ilustrar lo que piensan utilizando colores, sombras y demás.

Cada uno debe investigar en sí mismo para poder ver cuál es la rama del arte que más le interesa. Es difícil darse cuenta de lo que te fascina si no recibes desde pequeño cierta ayuda para descubrir distintas actividades. En el colegio por ejemplo, actividades como el fútbol, baloncesto, balonmano… tienen una gran importancia y los niños están encaminados a tomar parte en esas actividades.

Creo que esto sucede puesto que en muchos colegios no hay actividades extraescolares relacionadas con el arte. Y esto para mí es una pena. Cada niño es un talento, y cada niño destaca en una actividad diferente. Si no damos la oportunidad de desarrollar estos talentos en los colegios, de una manera o de otra, estamos apartando a un lado los sueños de miles de niños y niñas.

EL ARTE Y LA ESCUELA
Markel Eizagirre

Matemática, Lengua, Tecnología, Ciencias Naturales y Sociales, Educación Física y muy ocasionalmente Música son las asignaturas más corrientes en Primaria. A esta edad normalmente se aprende a socializarse, desarrollar la mente (como en todas las fases de la vida)... y pretenden, y lo hacen a través de las asignaturas mencionadas al principio. Pero este desarrollo tiene un gran vacío en sí, que queremos reivindicar a través de este trabajo, a base de vídeos y este escrito.

Lo más que se acerca de las mencionadas asignaturas al arte, es la música, digan lo que digan. Y en esa asignatura, normalmente aunque haya excepciones, solo se enseña a tocar la guitarra, la flauta, el txistu como mucho y algo de teoría. Total: Patatas. La música y el arte se enseñan por obligación, o porque alguien lo ha mandado, o porque lo pone en el currículo de la escuela. ¿Por qué no se enseña arte en la escuela?

Como explicamos en el vídeo, los tres participantes hemos practicado o practicamos alguna rama del arte, como lo son el teatro, la música o el versolarismo. Los tres hemos tenido que irnos fuera de la institución para que se cumplan nuestros sueños, por decirlo de alguna manera.

En mi caso, he dado las últimas tres asignaturas en la escuela y he podido hacer una valoración sobre ellas. Estas son vistas como plástica, un pasatiempo. Es decir, la gente no decía "¡qué bien, tenemos bertso/música/teatro!" porque les gustaba, lo decían porque PERDÍAN clases y no porque se interesaban en el significado que tenían, lo que transmitían o lo que podían transmitir, lo que significa para la cultura del país...

Yo empecé en bertsos, el mismo año que empezamos a darlos en la ikastola. Y os aseguro que era imposible que fuera lo mismo, porque una hora semanal no es suficiente para ningun bertsolari o bertsozale para que entienda las entrañas de esta cultura oral, el trabajo mental que tiene, cómo una persona cantando puede hacer sentir especial al público y a veces, hasta llorar.

Soy más entendido en el ámbito del bertso, pero me temo y sé que en la música, el teatro o cual sea la rama del arte, pasa lo mismo. En el teatro, ¿cuanto sentimiento se mueve? Seguro que todos hemos visto alguna serie y nos hemos enganchado: porque nos atrae, porque sentimos atracción, porque sentimos. ¿Cuantas personas mayores del País Vasco, se han creído Goenkale?.

Y lo mismo, con la música. Los sollozos, en el concierto que da la Orquesta Sinfónica de Viena. Y sin ir más lejos, el conciertazo de Ken 7 con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Lloraban sentimientos.

Con esto quiero decir que el arte en la escuela, no es una asignatura, es otro mundo para el/la alumn@ que esta interesad@ en ello. Además, debería ser un derecho a optar esta asignatura y por lo tanto hacerlo oficial en los colegios.

Para concluir, no solo con el arte sino en todas las asignaturas, etapas del desarrollo, exámenes... el estudiante dará el cien por cien solo si el/la profesor/a cree en él. Con el arte es lo mismo: se llevará a cabo, si creemos en ella.

LA MAGIA DEL ARTEMikel Ibarguren

Desde siempre me han creado algo mágico  dentro las definiciones abstráctas. Creo que un concepto, sin ninguna definición o al menos sin ser fija esa definición requieren de nuestra parte un esfuerzo para encontrar nuestro propio significado.

Nunca he podido definir que es el arte. Solamente pienso que es algo demasiado valioso y que está y ha estado reprimido. Cuando estoy hablando del arte me refiero a la música, al teatro, a la poesía y otras muchísimas cosas que están menospreciadas desde siempre.
Simplemente demostrando esto, puedo decir que  le damos más importancia al físico que  a los propios sentimientos. O si no, parad un momento a pensar. Desde que somos niños nos enseñan ir al futbol, al baloncesto, a la pura competición en los deportes. ¿Y si eres "malo"? Si eres malo en esas facetas te ponen la etiqueta de que eres malo en todo. Desde las escuelas nos guían hacia esos deportes, y en tema del aprendizaje, el arte, se queda en el extremo del olvido.
Hace dos años empecé en una escuela de teatro. Desde muy pequeño me han dicho que valgo para esto. Ante toda la presión que tenía  y mi introversión me han llevado a esperar a que llegara este momento. He abierto una puerta que nunca pensé que existiera. Porque, cuando he entrado y observado todo lo que hay más allá de esta puerta, en ese mundo menospreciado me he encontrado a mí mismo. Es una macedonia de sentimientos puros, de emociones universales o secundarias, es la magia que te lleva de una atmosfera a otra, sentir el odio y abrazar a un querido, no se puede explicar con palabras. Ni siquiera Shakespeare lo consiguió. Hay que sentirlo y vivirlo. Y con el tiempo te das cuenta que no te importa que te pongan la etiqueta de rarito, porque te sientes feliz haciendo esto.
Me pasó hace unos años lo mismo con la música. Es como el conductor de tus pensamientos y sentimientos, porque en cada instante te lleva a un sitio nuevo y cómodo. Es qué cuando no has probado componer una partitura siguiendo el ritmo de tu corazón y con la línea de pensamentiento que se te hace notar cuando estas metido en una partitura musical y emocional.
¿Y la poesía? Muchos dicen que es  el mayor arte del mundo. Es como un tesoro escondido que nunca buscaras todo a la vez, sino que una moneda de oro te llevara a otra y esa a otra.
Sí, visto así es más guay jugar al balompié que estar sentado y bajo una lámpara para escribir una basurilla de poesía. Sí, es mucho más fácil celebrar un gol que hacer un poema panfletario.
Pero realmente, después de una obra el cariño que te da el público es único, es mágico. Los aplausos te llenan de felicidad, ante unas quinientas manos y ojos mirándote con pasión y sentimiento. Aunque cada vez son menos  esos aplausos y porque se cuesta llenar las sillas de culos de ese corazón  que quieren ver y sentir el arte.
¿O es que alguien puede criticar u opinar que es  ver con una canción tuya  que tres mil personas estén botando, y cantando una letra que has compuesto tú?
El silencio es de los sabios, un hábitat donde nos sentimos libres, y nosotros mismos. El arte, ese concepto mágico que solamente tiene un significado de diccionario. Y nosotros preferimos no poner ninguna definición, porque es una macedonia de todos los sentimientos, abstractos y no abstractos, existentes y no existentes, todo aquello que te hace despertar para hacer algo a gusto, siendo tú mismo y después de comer esa  macedonia sinceramente sintiéndote feliz. Todo esto, y solamente esto es el arte.



Mencionan esta entrada en la Biblioteca Escolar Digital del 
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas en Educación (CITA)



miércoles, 20 de noviembre de 2013

Arte, arquitectura y PDI

En el colegio CP Monte San Julián hemos estado trabajando en 3º de educación infantil un proyecto sobre nuestro pueblo, Tudela (Navarra), como parte de este proyecto hemos realizado algunas excursiones en las cuales hemos hecho muchas fotos.

Uno de los lugares que más nos gustó, por su historia, fue la puerta del juicio, de la catedral, esta puerta, tiene varios arcos, en una mitad tiene caras con expresión buena y en la otra, caras malas, revisando las fotos decidimos trabajar un poco la grafomotricidad, la plástica y el arte con ayuda de nuestra PDI y un poco de imaginación, así nos pusimos manos a la obra.
¿Queréis verlo?

Lo primero que hicimos fue revisar las fotos y elegir una de las fotos de la puerta del juicio en la que ésta se viese genial, luego por equipos fuimos dibujando los arcos, con los colores que quisimos y pusimos los nombres, nos quedaron unas puertas chulísimas, cada una diferente, y como estaban tan preciosas decidimos imprimirlas.
Lo siguiente que hicimos fue hacer nuestra propia puerta, trabajando los trazos que habíamos estado haciendo en la pdi tomando como partida los arcos, elaboramos nosotros unos arcos, uniendo cada uno de los puntos.
Después dibujamos las caras feas y bonitas, y repasamos con rotulador marrón las líneas.


Por último pintamos la puerta con plastidecor y con un poquito de tiza marrón encima del dibujo pintamos arrastrándo el dedo.
Nos lo pasamos genial, y el resultado fue muy bonito, fácil, dinámico y divertido.

















viernes, 19 de julio de 2013

Artecompo

El arte desde otra dimensión.



Con Artecompo puedes observar el cuadro desde la perspectiva del pintor. En esta web encontrarás varios análisis de cuadros seleccionados, e incluso puedes hacer tu propia versión de algunas obras de arte, manipulando sus elementos, y creando así una adaptación propia del cuadro que selecciones de entre los disponibles, que después podrás guardar en su galería y compartir en redes sociales.



Mencionan esta entrada en la Biblioteca Escolar Digital del 
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas en Educación (CITA)






lunes, 10 de junio de 2013

Teatro, la clase es puro teatro


Desde el ámbito sociolingüístico de 4 º de Diversificación hemos trabajado varias secuencias didácticas interrelacionando arte, lengua y literatura.
Uno de los objetivos  de todas estas tareas será rescatarlas a final de curso para que formen parte de los contenidos del periódico de época La Avanzadilla, organizadas según la temática en las secciones correspondientes. En este caso, las críticas artísticas, el manifiesto birlochista-vanguardista o algunas greguerías aparecerán en el apartado de cultura de la gaceta de clase.
Como ya apuntábamos en el título de esta entrada, el truco constante que hemos seguido ha sido el de interpretar papeles según la época en la que nos instaláramos y para irnos ambientando de cara al viaje artístico que iniciábamos desde la Belle Époque hasta la finalización de las vanguardias, necesitábamos transformarnos, en primer lugar, en creadores reunidos alrededor de toda una declaración de intenciones en la que expresar ideas, propósitos o emociones comunes que nos cohesionaran como grupo, imitando algunos de los conocidos manifiestos propios de esta época.
Para ello trabajamos la actividad Tres manifiestos 3 con una intención: leer parte de algunos de estos textos originales, futurismo, dadaísmo y surrealismo, y apoyarlos en imágenes relacionadas con cada movimiento para tratar de entender mejor el espíritu que los caracteriza, fundamentalmente provocador. A continuación, crearíamos nuestro propio movimiento artístico con su correspondiente manifiesto al que complementaríamos con imágenes creadas con Tagxedo, a partir del cual practicaríamos la escritura de un texto instructivo siguiendo los pasos de la tarea denominada Creamos nuestro manifiesto vanguardista. El resumen de todo este proceso se explica en la entrada del blog de clase, Birlochas al viento: Manifiesto birlochista. París,1915. Asimismo, destaco aquí algunos momentos espontáneos e interesantes que surgieron en el aula:

Una vez sumergidos en la lectura y comentarios varios de algunos manifiestos, no dábais crédito a lo que veían y leían vuestros ojos, de hecho habéis llegado a decir: ¡Pero qué paranoia es esto de las vanguardias! Otras birlochas habéis comentado que os recordaban algunos puntos de estos escritos a los románticos con los que ya estuvimos, sobre todo en cuestiones tales como la ruptura de reglas, “el ser antinormas” y mostrarse todos ellos con tanta frecuencia contra la sociedad, contra el arte, contra lo establecido, es decir, contra todo. Uno de vosotros, Manuel, ha preguntado si había alguna relación entre todo esto y algunas tribus urbanas que aparecerán en los siglos XX y XXI como los steampunks, ciberpunks o los mismos punkis (tengo que decir que me ha encantado esta pregunta y la sucesión de aportaciones que hemos hecho entre todos, incluído el comentario de Huse sobre la peli La invención de Hugo).

A continuación, el manifiesto en cuestión:
Pinchando sobre la imagen se va al documento común que hizo el grupo

Por otra parte, aprendimos ya en el segundo trimestre a leer imágenes de una manera muy básica, planos, ángulos, círculo cromático y psicología del color, pero necesaria para saber qué podríamos empezar a  comentar cuando entráramos en las vanguardias artísticas del siglo XX, sobre todo porque preveía la dificultad y el extrañamiento que le iba a producir al grupo el descubrimiento de un arte alejado, en general, del figurativo. Este ejercicio podía servir para romper el  miedo y el silencio que podía sacudirles cuando paseáramos por el expresionismo, el surrealismo, el cubismo, el futurismo o el constructivismo. En el anterior enlace se pueden ver los materiales utilizados y la explicación de la tarea: Miro a mi alrededor y hago clic. Asimismo, en la entrada del blog de clase titulada Empezando a leer imágenes se resume esta primera actividad y se muestran también algunos de los trabajos de los alumnos, a los que uno los del resto de la clase pinchando sobre Resultado de la tarea con IMAG-inación y clic. Extraigo aquí un fragmento de la entrada mencionada:

Parece que ya tenemos bastante claro por lo que hemos estado comentando en el aula que no sólo se lee la palabra escrita, sino que también las imágenes guardan sus secretos y pueden ser leídas.
¿Y por qué en este momento es importante que tratemos esto? Esta fue la pregunta que hicisteis en clase algunos de vosotros y a la que intentamos responder para que entendiéramos la necesidad de conocer algunos elementos básicos en lo que se entiende como la semántica de la imagen
Nos encontramos en un momento del proyecto que llevamos entre manos en el que enseguida vamos a viajar al París de los años 20, al barrio de Montparnasse y nos esperan muchos artistas a los que conocer. Es por eso que, antes de adentrarnos en las vanguardias artísticas del siglo XX y transformarnos en críticos de arte para nuestra publicación de La Avanzadilla, así como en artistas, vamos a recordar qué mensajes nos pueden transmitir las imágenes según los tipos de planos y ángulos de visión que presentan, así como las emociones y sensaciones que también nos pueden comunicar éstas a partir del uso del color.

Nuestro rol a lo largo de todo el proceso anterior: disfrazarnos de Cartier – Bresson, observar a nuestro alrededor, crear incluso una escenografía y disparar con la cámara. A falta de Leica, buenos son los móviles ;-)


Seguidamente, nos movimos entre París y Zurich, porque queríamos conocer a “esos raros” de los dadaístas y surrealistas que se reunían en el Café de Flore y el Cabaret Voltaire. Entrábamos de lleno en las vanguardias y estuvimos Artisteando. Como se puede comprobar en el anterior enlace: escuchamos  música dadá; vimos las primeras obras de arte pertenecientes a los distintos ismos; comentamos un fragmento de la película Berlín, sinfonía de una ciudad con la intención de que dedujeran el ismo al que se podría adscribir (constructivismo); discutimos a partir de ciertas obras de Rodchenko sobre el plagio, la copia  o la recreación artística para llegar a adoptar, finalmente, nuestro nuevo rol: ser críticos de arte a partir de la tarea Miro un cuadro y hago…una crítica.
Enlazo la entrada al blog bautizada como Galería de arte donde se puede escuchar y ver el trabajo de algunos de los alumnos y destaco aquí un fragmento de la misma en el que se ve el guión que seguimos para escribir unos breves y sencillos textos expositivo-argumentativos en Google Drive (documento compartido de Huse Semlali) que fueron grabados posteriormente en Fotobabble:

El guión básico que hemos seguido ha sido el siguiente:
1.       Descripción y composición:
·         descripción de la escena (personajes, objetos…)
·         composición (planos, ángulos, colores y sus posibles significados, profundidad, línea del horizonte…)
·         tema
2.       Identificación de:
·         autor
·         título, que le pondríamos nosotros finalmente en función de lo que nos transmitiera el cuadro en general.


Todo este recorrido culminó en una tarea que estaba programada dentro de nuestro proyecto Entre guerras y paz, concretamente en el apartado de historia en minúscula dedicado a  los felices años 20 y con la que quisimos despedirnos de esta efervescente época divirtiéndonos, para recordar al mismo tiempo a algunos de los artistas o personajes que habíamos conocido y que nos habían llamado la atención por la razón que fuera. Fue una manera de anclar lo aprendido y retomando la metáfora del teatro, se trataba de meternos literalmente en el escenario, los cuadros o la película elegida, sin demasiada parafernalia escénica, de forma muy sencilla, incluso simbólica. De nuevo se puede ver el resumen en la bitácora de las birlochas: ¡Viva el nuevo siglo!
Quizás los vídeos resultantes son lo más vistoso del proceso, pero no menos interesante desde el punto de vista didáctico fueron los momentos previos: la elección de la obra, personaje, pintor, música etc que íbamos a representar y el porqué, además de los ensayos, la sesión de fotos en clase…y las risas. 


En definitiva, la clase se convirtió en puro teatro, aplicando humildemente algo que nos nos hace innovadores, sino clásicos, esto es, intentando practicar, en la medida de lo posible, la anagnóresis o reconocimiento que ya apuntaba Aristóteles en su Arte Poética en relación al género dramático: que el alumnado descubra algo de su identidad y de su entorno, algo que había estado oculto hasta ese momento. Dicho descubrimiento los podía ayudar, además, a hacerse una idea más exacta de sí mismos y de su contexto.
Para no alargar más esta representación, no entraremos a desarrollar el arte literario y su atrezzo, que es posible que dejemos para otra función. Se apagan los focos. Se baja el telón.

lunes, 13 de mayo de 2013

Stephen Wiltshire and the city

Have a look at the pictures below.
They come from http://www.stephenwiltshire.co.uk/index.aspx

Do you recognise any landmarks?
Which cities are portrayed?
Have you ever been to any of them? Did you enjoy your visit?
If you haven't, would you like to go? Why/Why not?


Now, watch the film below:



Is there anything that you regard as special about Stephen Wiltshire?
What is Stephen’s personal philosophy on life? Do you agree with this philosophy?

Now, you are going to watch a short video about the daily life of Stephen Wiltshire. As you watch it, answer the following questions:

In what ways does Stephen behave in an autistic manner?

What does Annette, Stephen’s sister, say about his behaviour?

What are Stephen’s interests?

What does Annette think about her brother?



Visit full lesson at Film English.



viernes, 10 de mayo de 2013

Mosaicos Romanos. Arte y Mates.


Después de admirar los magníficos mosaicos que en la Antigua Roma se mostraban, nos hemos decidido a, como auténticos arqueólogos o si lo preferís magníficos artesanos romanos, confeccionar nuestros grandes mosaicos romanos.
Como nos gustan mucho los colores vivos, y estamos aprendiendo a mezclar las mates con el arte, hemos decidido hacerlo con figuras geométricas de papel, así que para cada mosaico hemos elegido un par de figuras y dos o tres colores. Pero ¿Y cómo lo hemos hecho?






DESARROLLO

  • Conocemos lo que es un mosaico, buscamos información en Internet  buscamos cosas en el ordenador, fotos,....
  • recortamos las figuras geométricas impresas en papel de colores, utilizando tijeras y sin salirnos de la línea. Este trabajo nos ayuda a afianzar nuestra motricidad fina y el contacto óculo manual, además de que nos encanta darle a las tijeras!!!!





  • una vez recortados nos ponemos alrededor del papel de embalar que previamente habremos cortado y comenzamos a pegarlos hasta que tengamos un precioso mosaico. Es importante empezar desde los bordes, todos por el mismo lado y despacito para que luego "casen" las figuras. ¿Veis que bonito?













En función de la edad y de la capacidad podemos jugar con la inversión de figuras geométricas para hacerles un poquito mas difícil la actividad, dejarle que lo coloquen libre, hacer algún dibujo.
La imaginación no tiene limites, allí os dejo nuestra obra de arte, los grandes mosaicos de estos niños tan pequeños. Espero que os gusten.