Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

Little Geniuses Of The Renaissance

Silvia Plana is kindly sharing her brand new e-publication for CLIL Primary learners: Little Geniuses of The Renaissance.

The site is intended to be used in Arts and Crafts lessons with 11-year olds and it has taken Silvia three months to turn the skeleton and mindmap of her first draft into a real digital publication. She has risen up to the challenge while completing her Master's Degree Mondule on The Use of ICT and Web Resources for Primary Bilingual Education at University Rey Juan Carlos in Madrid.

The best way to find out what this artistic e-publication has to offer both CLIL teachers and students is to take a glimpse at the infographic below, which Silvia designed as her personal contribution to the collaborative @infoEDUgrafias educational project.


The adventure through the lives of child geniuses starts with Leonardo, portrayed as a kid in neat storyboard, which later in the e-publication becomes a video challenge.



Once the main character of the e-publication is introduced, Silvia leaves it to the learners to investigate and autonomously learn more about Da Vinci, thanks to an animated clip:


MichaelAngelo is also a character in this CLIL resource, introduced as a friend of Da Vinci's and as means to challenge learners to become sculptors for a day.


You are all invited to surf this CLIL e-publication and let Silvia know what you think, after listening to her own reflections after having had completed her learning journey:



lunes, 15 de junio de 2015

Arts, Celebrations, CLIL and Crafts

 Enjoy Festivals! is a CLIL digital lesson plan designed by Macarena San Pedro in order for bilingual young learners to celebrate Father's Day in a different way. She has been working on this e-publication along the Master's Degree Module on The Use of ICT and Web Resources for Primary Bilingual Education she has just completed at University Rey Juan Carlos in Madrid.



The target audience of this e-lesson plan is 5 and 6 graders and it is designed to be carried out in a couple of 90-minute Bilingual Arts and Crafts lessons.

The instructions for the plan have been storyboarded and later turned into a video trailer, including all the materials needed for an engaging celebration.





Enjoy Festivals! by maky_975 on GoAnimate

miércoles, 14 de mayo de 2014

Conviértete en un auténtico artista digital

Si te gusta la fotografía y el arte digital, con Phykopaint puedes hacer verdaderas obras de arte en minutos.
Para ayudarte, @andre5590, futura profesora CLIL de Primaria, estudiante del Máster en Educación Primaria Bilingüe en la URJC y miembro del equipo Arts and Music in Jars, te presenta este tutorial sobre cómo usar la herramienta, en inglés.


Si lo usas, todo el equipo de Arts and Music in Jars te agradecerá mucho que les dejes un comentario o les hagas llegar tu creación.

Tutorial original en el Blog Arts and Music in Jars.

viernes, 9 de mayo de 2014

¿Sabes hacer el boceto de una canción ...

... en inglés?
Los futuros profesores del Máster de Educación Primaria Bilingüe de la URJC te enseñan cómo.
El equipo de Arts and Music in Jars, del que ya hemos hablado en este espacio ha preparado un breve pero claro tutorial para ayudar a alumnos CLIL de Primaria a utilizar la app Sketch a Song y bocetar sus propias canciones en inglés, y en colores.




Si eres profesor CLIL en Primaria y te animas a utilizar su tutorial en tu clase, el equipo de Arts and Music in Jars estará deseando que les dejes un comentario.

Actividad original en el Blog Arts and Music in Jars

domingo, 20 de abril de 2014

Evaluando a través del Mail Art: una experiencia en el Máster de Alzheimer.

Cuando nos volvemos adultos perdemos una gran capacidad para ser creativos. Las normas, el así se hace y así se ha hecho toda la vida... son grandes enemigos de los procesos creativos. Cuando seguimos las normas a raja tabla sin plantearnos ningún tipo de alternativa o mejora, entonces cerramos cualquier posibilidad de torrente creativo que nos haga tener nuevas ideas, o simplemente cuestionar algo que parece firme e inamovible.

Esta es la situación contra la que luché en la clase que impartí a los alumnos del Máster de Alzheimer. Les propuse que durante la clase, que era expositiva, realizaran la toma de apuntes de un modo diferente: gráficamente. En ese momento, se les formó a casi todos un nudo en la garganta y comenzaron a salir frases que todos conocemos como: "Es que yo no sé dibujar".


La castración artística que sufren miles de alumnos durante su etapa escolar tiene como consecuencia adultos incapaces de expresarse de forma visual. Sustituir palabras por iconos no debería ser difícil para nosotros, el lenguaje artístico es otro lenguaje más, pero de carácter universal. ¿Qué mayor razón para aprenderlo bien?

Afortunadamente, procuré tranquilizarlos diciéndoles que no tenían que plasmar gráficamente sus apuntes para los demás, sino para sí mismos. Por ello, no importa lo tan figurativo que lo hagas, sino que lo realmente interesante es que esa iconografía transmita información.

Al término de la clase me dieron la mayor parte de las postales y no pude nada más que quedarme anonadada:

1. María Acaso dice que los alumnos no aprenden lo que les enseñamos: es una verdad como un templo, porque había cuestiones no academicistas en esos apuntes. Por primera vez eran realmente personales, y no letra calcada de mis palabras.
2. Esos apuntes habían pasado un proceso de desarrollo cognitivo, ya que habían sido minimizados para que cupiesen en el formato postal. El ejercicio de resumir la información además de representarla artísticamente es impresionante.
3. Mi ropa hablaba por mí: me di cuenta mirando las postales que varios de los alumnos dibujaron mi chaqueta rosa y mi collar.
4. Errores de expresión por mi parte: mirando una de las postales, me di cuenta que no debí explicar bien una de las investigaciones que referencié. Lo sé porque en la representación gráfica los iconos no estaban enlazados, sino paralelos. Y efectivamente así fue, me di cuenta que no quedó bien explicado al ver el vídeo de la grabación.

Mi conclusión es que, a pesar de no ser alumnos de artes, de ser adultos y de no ser un método tradicional de evaluación, me he encontrado una herramienta mucho más interesante que los cuestionarios o plantillas de observación para comprobar lo que han entendido.

Las imágenes nacen del imaginario, enfocado y condicionado por el subconsciente. Cuando alguien te expresa algo con imágenes, te está aportando no solo el estracto de lo que ha aprendido, sino los procesos de asociación a otros elemetnos para representarlos y recordarlos.

Estas postales se expondrán en la Expo Internacional Mail Art Zamora. Se puede participar en la iniciativa hasta el día 25 de Abril así que ¡ánimo y envíame una postal!

Gracias a los alumnos por su gran dispsición y los debates que hemos compartido en el aula.

Aquí tenéis sus postales.
1º Mail Art
2º Mail Art
3º Mail Art
4º Mail Art
5º Mail Art
6º Mail Art
7º Mail Art
8º Mail Art
9º Mail Art
10º Mail Art




miércoles, 12 de marzo de 2014

Art and Music around the world

Como parte del Módulo sobre El Uso de las TIC y Recursos Digitales en Educación Primaria Bilingüe, un equipo de alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, están realizando un proyecto digital en el que desean transmitir a sus futuros alumnos de ese nivel el interés por el Arte y la Música en el mundo, utilizando el inglés como lengua vehicular.
Acaban de estrenar su blog Arts and Music around the world y agradecen a Queremos Musicarte la oportunidad de anunciarlo en su espacio.
Llevan trabajando casi un mes y medio sobre el tema, recopilando recursos, materiales, aprendiendo sobre licencias y sobre cómo crear una identidad digital sólida para poder llegar al ecuador del Máster y abrir este blog en el que irán publicando sus propias actividades y productos creativamente artísticos y musicales enfocados al alumnado bilingüe de Primaria; todo un reto a superar en los próximos meses.
De momento, dejan aquí esta pequeña muestra, que irán desarrollando para acercar culturas.



lunes, 17 de febrero de 2014

Tres textos y un vídeo para reivindicar el arte en la escuela

Reivindicación del Arte, propuesta de Markel Eizagirre, Iñigo Irurzun y Mikel Ibarguren para @QMusicArte

Los estudiantes de 1º del Grado de Educación Primaria de la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia (Universidad del País Vasco) Markel Eizagirre, Iñigo Irurzun y Mikel Ibarguren han querido aportar su granito de arena al proyecto Queremos MusicArte con un vídeo y tres reflexiones sobre lo que significa el arte para ellos y la importancia de que sea parte de los aprendizajes básicos en educación.


Esperamos que os gusten sus textos y el vídeo.



REIVINDICACIÓN DEL ARTE
Iñigo Irurzun

Como dijo Albert Einstein, “el arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo.” Me parece que es la definición más idónea que se le puede poner a este tesoro.

Para mí el arte es un juego. De un pensamiento, una palabra, una foto… se puede crear una canción, un poema, una melodía, una pintura… El arte te ayuda a aislarte de la sociedad por un periodo de tiempo, te ayuda a encontrarte a ti mismo, a pensar y crear cosas que nunca antes habías tenido en mente.

A mí personalmente, el arte me ha ayudado a crear mi personalidad. Además me ha sido de gran utilidad para socializarme y he podido conocer gente y culturas de otros países.

Desde pequeño empecé a interesarme por la música. Mi hermana toca el acordeón y mi madre canta en un coro local. Así, con 8 años me inscribí en la escuela de música de mi pueblo. Hace un par de años acabé mis estudios de solfeo, pero aun así sigo tocando el clarinete en la banda municipal. Después de casi 10 años en el mundo de la música, doy gracias a mis padres por meterme esta afición desde pequeño.

Escucho música a todas horas, me relajo tocando el clarinete, me gusta asistir a conciertos en vivo… Soy de ese tipo de personas que escucha todo tipo de música, empezando por el rock hasta la música clásica. Sí, la música clásica. Mucha gente piensa que esta es aburrida y monótona, para mí es todo lo contrario. Como músico, aprecio mucho las orquestras y todo tipo de bandas, que son capaces de interpretar hasta las obras más complejas. No me pierdo ni un concierto de año nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena. ¡Qué sería de mí sin haber conocido la música! No me quiero ni imaginar…

Y como con la música, con las demás ramas del arte. La poesía por ejemplo me fascina. Es probable que no seas capaz de expresar tus sentimientos en un poema, pero esa no debe ser la razón de dejar a un lado la poesía. Yo por ejemplo no me entiendo muy bien con la pintura, pero me gusta ver como otras personas son capaces de ilustrar lo que piensan utilizando colores, sombras y demás.

Cada uno debe investigar en sí mismo para poder ver cuál es la rama del arte que más le interesa. Es difícil darse cuenta de lo que te fascina si no recibes desde pequeño cierta ayuda para descubrir distintas actividades. En el colegio por ejemplo, actividades como el fútbol, baloncesto, balonmano… tienen una gran importancia y los niños están encaminados a tomar parte en esas actividades.

Creo que esto sucede puesto que en muchos colegios no hay actividades extraescolares relacionadas con el arte. Y esto para mí es una pena. Cada niño es un talento, y cada niño destaca en una actividad diferente. Si no damos la oportunidad de desarrollar estos talentos en los colegios, de una manera o de otra, estamos apartando a un lado los sueños de miles de niños y niñas.

EL ARTE Y LA ESCUELA
Markel Eizagirre

Matemática, Lengua, Tecnología, Ciencias Naturales y Sociales, Educación Física y muy ocasionalmente Música son las asignaturas más corrientes en Primaria. A esta edad normalmente se aprende a socializarse, desarrollar la mente (como en todas las fases de la vida)... y pretenden, y lo hacen a través de las asignaturas mencionadas al principio. Pero este desarrollo tiene un gran vacío en sí, que queremos reivindicar a través de este trabajo, a base de vídeos y este escrito.

Lo más que se acerca de las mencionadas asignaturas al arte, es la música, digan lo que digan. Y en esa asignatura, normalmente aunque haya excepciones, solo se enseña a tocar la guitarra, la flauta, el txistu como mucho y algo de teoría. Total: Patatas. La música y el arte se enseñan por obligación, o porque alguien lo ha mandado, o porque lo pone en el currículo de la escuela. ¿Por qué no se enseña arte en la escuela?

Como explicamos en el vídeo, los tres participantes hemos practicado o practicamos alguna rama del arte, como lo son el teatro, la música o el versolarismo. Los tres hemos tenido que irnos fuera de la institución para que se cumplan nuestros sueños, por decirlo de alguna manera.

En mi caso, he dado las últimas tres asignaturas en la escuela y he podido hacer una valoración sobre ellas. Estas son vistas como plástica, un pasatiempo. Es decir, la gente no decía "¡qué bien, tenemos bertso/música/teatro!" porque les gustaba, lo decían porque PERDÍAN clases y no porque se interesaban en el significado que tenían, lo que transmitían o lo que podían transmitir, lo que significa para la cultura del país...

Yo empecé en bertsos, el mismo año que empezamos a darlos en la ikastola. Y os aseguro que era imposible que fuera lo mismo, porque una hora semanal no es suficiente para ningun bertsolari o bertsozale para que entienda las entrañas de esta cultura oral, el trabajo mental que tiene, cómo una persona cantando puede hacer sentir especial al público y a veces, hasta llorar.

Soy más entendido en el ámbito del bertso, pero me temo y sé que en la música, el teatro o cual sea la rama del arte, pasa lo mismo. En el teatro, ¿cuanto sentimiento se mueve? Seguro que todos hemos visto alguna serie y nos hemos enganchado: porque nos atrae, porque sentimos atracción, porque sentimos. ¿Cuantas personas mayores del País Vasco, se han creído Goenkale?.

Y lo mismo, con la música. Los sollozos, en el concierto que da la Orquesta Sinfónica de Viena. Y sin ir más lejos, el conciertazo de Ken 7 con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Lloraban sentimientos.

Con esto quiero decir que el arte en la escuela, no es una asignatura, es otro mundo para el/la alumn@ que esta interesad@ en ello. Además, debería ser un derecho a optar esta asignatura y por lo tanto hacerlo oficial en los colegios.

Para concluir, no solo con el arte sino en todas las asignaturas, etapas del desarrollo, exámenes... el estudiante dará el cien por cien solo si el/la profesor/a cree en él. Con el arte es lo mismo: se llevará a cabo, si creemos en ella.

LA MAGIA DEL ARTEMikel Ibarguren

Desde siempre me han creado algo mágico  dentro las definiciones abstráctas. Creo que un concepto, sin ninguna definición o al menos sin ser fija esa definición requieren de nuestra parte un esfuerzo para encontrar nuestro propio significado.

Nunca he podido definir que es el arte. Solamente pienso que es algo demasiado valioso y que está y ha estado reprimido. Cuando estoy hablando del arte me refiero a la música, al teatro, a la poesía y otras muchísimas cosas que están menospreciadas desde siempre.
Simplemente demostrando esto, puedo decir que  le damos más importancia al físico que  a los propios sentimientos. O si no, parad un momento a pensar. Desde que somos niños nos enseñan ir al futbol, al baloncesto, a la pura competición en los deportes. ¿Y si eres "malo"? Si eres malo en esas facetas te ponen la etiqueta de que eres malo en todo. Desde las escuelas nos guían hacia esos deportes, y en tema del aprendizaje, el arte, se queda en el extremo del olvido.
Hace dos años empecé en una escuela de teatro. Desde muy pequeño me han dicho que valgo para esto. Ante toda la presión que tenía  y mi introversión me han llevado a esperar a que llegara este momento. He abierto una puerta que nunca pensé que existiera. Porque, cuando he entrado y observado todo lo que hay más allá de esta puerta, en ese mundo menospreciado me he encontrado a mí mismo. Es una macedonia de sentimientos puros, de emociones universales o secundarias, es la magia que te lleva de una atmosfera a otra, sentir el odio y abrazar a un querido, no se puede explicar con palabras. Ni siquiera Shakespeare lo consiguió. Hay que sentirlo y vivirlo. Y con el tiempo te das cuenta que no te importa que te pongan la etiqueta de rarito, porque te sientes feliz haciendo esto.
Me pasó hace unos años lo mismo con la música. Es como el conductor de tus pensamientos y sentimientos, porque en cada instante te lleva a un sitio nuevo y cómodo. Es qué cuando no has probado componer una partitura siguiendo el ritmo de tu corazón y con la línea de pensamentiento que se te hace notar cuando estas metido en una partitura musical y emocional.
¿Y la poesía? Muchos dicen que es  el mayor arte del mundo. Es como un tesoro escondido que nunca buscaras todo a la vez, sino que una moneda de oro te llevara a otra y esa a otra.
Sí, visto así es más guay jugar al balompié que estar sentado y bajo una lámpara para escribir una basurilla de poesía. Sí, es mucho más fácil celebrar un gol que hacer un poema panfletario.
Pero realmente, después de una obra el cariño que te da el público es único, es mágico. Los aplausos te llenan de felicidad, ante unas quinientas manos y ojos mirándote con pasión y sentimiento. Aunque cada vez son menos  esos aplausos y porque se cuesta llenar las sillas de culos de ese corazón  que quieren ver y sentir el arte.
¿O es que alguien puede criticar u opinar que es  ver con una canción tuya  que tres mil personas estén botando, y cantando una letra que has compuesto tú?
El silencio es de los sabios, un hábitat donde nos sentimos libres, y nosotros mismos. El arte, ese concepto mágico que solamente tiene un significado de diccionario. Y nosotros preferimos no poner ninguna definición, porque es una macedonia de todos los sentimientos, abstractos y no abstractos, existentes y no existentes, todo aquello que te hace despertar para hacer algo a gusto, siendo tú mismo y después de comer esa  macedonia sinceramente sintiéndote feliz. Todo esto, y solamente esto es el arte.



Mencionan esta entrada en la Biblioteca Escolar Digital del 
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas en Educación (CITA)



jueves, 28 de febrero de 2013

Modelos con estilo


Ángeles Saura, @AngelesBBAA, dentro del área de Didáctica de la Educación Artística ha propuesto para aprender el área de Historia del Arte, la siguiente y super –creativa actividad:

A cada alumno se le asignó un estilo artístico para realizar un disfraz acorde con el mismo. Realizamos un pase de modelos espectacular y divertido desarrollando el conocimiento y la creatividad. Todos aprendieron de todos porque los modelos hablaban y se explicaban. Aprendiendo Historia del Arte ¡con ARTE!

El objetivo era aprender historia del arte, usando como metodología el trabajo por proyectos, colaborativamente, en el aula y usando Internet como espacio de información y comunicación docente.


Los contenidos trabajados son las Vanguardias históricas (14 ismos). La actividad se desarrolló del siguiente modo: A cada grupo de dos o tres estudiantes se le asignó aleatoriamente un estilo artístico para que investigara por su cuenta. Debían realizar disfraces acordes con dicho estilo. Realizamos un pase de modelos espectacular y divertido procesando el conocimiento, desarrollando la creatividad y la capacidad de expresión. 

Todos aprendieron de todos porque los modelos hablaban y explicaban el por qué de su aspecto. ¿No os parece fantástica esta actividad!?

 Los estudiantes explicaron de forma individual su proceso de aprendizaje mediante un porfolio en el que incluyeron su auto evaluación teniendo en cuenta los aspectos previamente acordados en asamblea. También realizaron exposición colectiva del trabajo realizado y conocimientos adquiridos. Realizaron una evaluación colectiva,calificando cada grupo a los demás. Para la nota final se sacaron notas medias.

Para organizar la información se valen de este blog :: http://modelosconestilo.blogspot.com.es
y el planteamiento didáctico de la actividad en este otro: http://uamprimaria.blogspot.com.es/2013/02/proyecto-disfraces-con-estilo.html

Otros proyectos semejantes los encontraréis en los siguientes enlaces.


 Vamos, ¡¡que no se puede aprender historia con más ingenio!! Esperamos que os guste tanto como a nosotros.